En la construcción de la Sagrada Família, están siguiendo los diseños de Gaudí. No se estan inventando nada, al menos a nivel “estético” (en la época de Gaudí, eso sí, no había los adelantos a nivel estructural que hay ahora).
Por suerte Gaudí no trabajaba con planos o dibujos (se apoyó poco en planos o en dibujos).
Trabajaba sobre todo con maquetas de escayola. En las maquetas es donde experimentaba y donde tomaba las decisiones.
En 1936, milicianos izquierdistas atacaron la Fachada del Nacimiento con la maravillosa capilla-portal del Rosario y la cripta (las únicas zonas construidas por entonces) a martillazos, rompiendo los relieves de piedra hasta donde alcanzaban con escaleras y prendiendo fuego al lugar con gasolina. Luego atacaron el obrador de Gaudí, donde rompieron las maquetas de escayola a martillazos y prendieron fuego también con gasolina al obrador donde se guardaban.
También saquearon e incendiaron la escuela de los hijos de los obreros del templo, que habían sido construidas también por Gaudí.
Se conservaban tras la guerra únicamente algunas fotografías de esas maquetas de escayola y de algunos dibujos.
Hasta el año 2000 las obras de la Sagrada Família se basaron en esas fotos.
A partir de ellas y de lo que recordaban los “discípulos” de Gaudí que trabajaron con él, tuvieron que elaborarse los nuevos planos para reiniciar las obras. Y a partir de la foto de un dibujo, se elaboró el proyecto para la Fachada de la Pasión.
Pero hace 20 años (creo que sobre el año 2000) se hallaron enterrados junto al templo los miles de trozos de escayola calcinados de las maquetas, y desde hace unos años los restauradores han ido pacientemente recomponiéndolas juntando esos miles de trozos, un puzzle gigantesco, y ya tienen la maquetas acabadas.
Está entera con detalle toda la iglesia, incluyendo la fachada de la Gloria (la fachada no construida), aunque la maqueta de ésta última fachada no estaba acabada a la muerte del arquitecto.
Estudiando las maquetas reconstruidas han confirmado que lo construido hasta ahora es exacto respecto a las maquetas elaboradas por Gaudí. Y con las maquetas han podido confirmar las reglas matemáticas usadas por el arquitecto (el uso de arcos parabólicos, etc…)
Quizás en los pequeños detalles de cerca no sea Gaudí (mobiliario, forja…) pero el edificio sí es Gaudí 100%. Aunque se haya construido después de muerto el arquitecto.



Yo lo comparo con la catedral de Colonia, construida en su mayor parte a finales del siglo XIX siguiendo fielmente el proyecto medieval en pergamino, que en esa época había sido redescubierto.
El baldaquino de la catedral de Palma de Mallorca, está inacabado, como el resto de la decoración proyectada por Gaudí para el presbiterio de esa catedral.
Le falta la tela que debería taparlo por arriba. Un baldaquino es por definición algo cerrado por arriba con telas valiosas, una especie de Palio.
El baldaquino de la Sagrada Familia sí está acabado. A su manera (probablemente Gaudí habría puesto tejidos más elaborados y suntuosos) pero está acabado.