Remodelación del Centro | Madrid

¿Te refieres al de Plaza de General Vara del Rey en la que se celebra semanalmente un mercadillo?

No, me refiero a la plaza del Rey

  1. Está vallado.
  2. No se celebra un mercadillo semanal.

¿Qué quieres decir con que ese parterre no lo pisa nadie? El de la Plaza de la Villa tampoco lo pisan.

Quiero decir lo que he dicho, en la plaza del Rey hay un parterre vallado y que no pisa nadie en el que sólo hay tierra

3 Me gusta

Si te parece poco…

Y, más allá de las RRSS, creo que hay un deseo natural de acercarse al hito. Un hito que, además, y en este caso, está concebido para ser accesible. Y no exactamente mediante cuatro losetas mal puestas a última hora en los laterales.

1 me gusta

En este parterre que he enseñado de la calle Lavapiés no ha habido ni una sola planta en ningún momento y he pasado por ahí cientos de veces desde que se inauguró (incluso los meses anteriores que ya estaba la plaza terminada y no la abrían, eso estaba seco). En los nuevos parterres de la recién renovada plaza de Vara del Rey nunca creció nada tampoco y lo seguimos con fotos casi al día, no es culpa del rastro (que obviamente no ayuda). El otro ejemplo que comenta el forero está en Chueca y con parterres vallados, efectivamente; todos secos… Y así podíamos estar hasta colapsar este hilo.

Es un hecho que la mayoría de veces que ponen parterres se limitan a instalar el tubo de plástico y luego nunca crece nada; lo siguiente, pues la gente los pisa y si había alguna posibilidad de que en 5 años creciera algún matojo, se esfuma. No comprendo cómo hay gente que sigue defendiendo la labor de los equipos municipales ante una evidencia tan incontestable con pruebas repartidas por todo el centro de Madrid (fuera no lo sé porque casi no salgo del centro).

7 Me gusta

IMG_20230814_110405

Otro ejemplo son los supuestos arriates de Gran Via, que se han convertido en ceniceros gigantes, papeleras y comederos para palomas. Preciosos.

10 Me gusta

Quien lo hubiera imaginado.

9 Me gusta

Yo nunca he visto las jardineras de Gran Vía verdes, ni siquiera cuando las pusieron; ni tampoco veo a los turistas pisoteando los mismos de forma constante, más que nada porque estos en particular no llevan a ninguna parte (no digo que nunca nadie los haya pisado). Lo que quiero decir es que que hay parterres que deberían tener un mantenimiento más exhaustivo por la zona en la que está, cierto, pero la culpa de que la mayoría de ellos sean ceniceros con tubos de plástico no es porque la gente los pise, sino porque los plantan mal y no reciben ningún mantenimiento. Después, la gente los pisa.

Entiendo lo que quieres decir @Mind_the_gap y en parte te doy la razón, pero si nos guiáramos por esa doctrina, entonces en el centro no habría ningún parterre porque hay mucho “turista incívico”. Estuve en Londres hace bien poco y los jardines y parterres estaban espléndidos (de hecho vi a muchísimos jardineros podando y limpiando). En Londres llueve, es verdad, pero cuando digo que los jardines estaban impolutos es que estaban bien cuidados y mantenidos, el césped con las marcas de la podadora, las ramas recién cortadas, etc. Aquí un ejemplo que tomé de Green Park:

Y así, absolutamente todas las zonas verdes que vi en el centro de Londres, y os puedo asegurar que el nivel de turismo que tiene actualmente esa ciudad es salvaje, una completa locura. Por ello me reafirmo en que hay una falta escandalosa de competencia en el consistorio madrileño especialmente en el tema de la limpieza, mantenimiento y jardinería. Después, los turistas pisan las cosas que no deben, pero no al revés.

15 Me gusta

Todas las jardineras de Gran Vía, desde la Red de San Luis, hasta Cibeles, están verdes y en perfecto estado.
Sí, tiene que ver con el tránsito y el ocio nocturno que mueve a muchísimo más vándalo entre el Primark y Plaza de España, que hacia Cibeles.
También te pediría que pasees por Cibeles, Recoletos, Paseo del Prado, Museo del Prado y alrededores (por ponerte algunos ejemplos, aunque hay muchos más) y verás verde y jardines llenos de flores en perfecto estado.
Está bien criticar lo que está mal, pero no digamos que en Madrid no hay lo que sí hay.

7 Me gusta

En general desde Montera y Fuencarral hacia el este hay más civismo y desde Montera y Fuencarral hacia el oeste hay más incivismo.

2 Me gusta

Más tiendas de ropa “barata”, más establecimientos de comida rápida que cierran bastante tarde, más ocio nocturno, etc.

3 Me gusta

Pero no digo solo en Gran Via, calles a dentro sucede el mismo fenómeno.

1 me gusta

No he visto que el Ayuntamiento tenga que tirar la toalla porque haya plantado en numerosas ocasiones las jardineras cercanas al Primark ¿cuántos intentos hubo?

2 Me gusta

Lo que comentáis de Gran Vía no tie que ver con los fijos, sino con el tipo de planta que se puso. Las de la zona de Cibeles son mucho más duras. En en el Ayto se tendrían que haber dado cuenta ya y extender el tipo de planta, pero ya w sabe que las cosas no funcionan.

7 Me gusta

He dicho “la mayoría de parterres”, no que en Madrid no exista verde. De hecho, no haces más que apuntalar mi argumentación: Madrid sí permite jardines a pesar de estar en un clima seco… si se cuidan, claro.

Y para los parterres que están más expuestos por mayor tránsito de turistas, cuál es la solución que propone el Ayuntamiento?: dejarlos morir para siempre, y es lo que no acepto y creo que este es el lugar para señalarlo. No me parece excusa decir que como Gran Vía tiene mucho turismo las jardineras tienen que convertirse en ceniceros de tierra. Si restaurarlos con mayor frecuencia es pedir demasiado pues que los quiten y así todos ganamos espacio. Es su responsabilidad, o así entiendo yo la política.

Aunque sigo diciendo que muchas veces directamente no ha habido planta ninguna y por tanto ya no es culpa de “los incívicos” sino de que los jardineros no han hecho su trabajo correctamente y nadie se lo ha exigido. Ejemplos de esto hay un montón, empezando por la foto que subí el otro día o la recién estrenada Vara del Rey, donde nunca hubo plantas ni en el día de su estreno ni durante el año que lleva abierta la plaza.

Me viene a la cabeza el puente de Calatrava en Venecia… No le exigieron responsabilidades al arquitecto por haber ubicado una superficie resbaladiza en una ciudad repleta de agua?

Todos aquí somos profesionales de lo nuestro y sabemos lo que significa entregar un proyecto y asumir las responsabilidades si algo falla. Poner un jardín y que nunca crezca nada o en seis meses esté hecho un patatal debería implicar una respuesta, sea cual sea la causa. Está claro que Madrid puede, pero no quiere o no sabe.

6 Me gusta

El departamento de obras es uno y el departamento de parques y jardines es otro.

Parece que en algunos casos uno pone una jardinera y el otro no pone plantas. Quizá el primero está actuando sin consultar debidamente al segundo. O quizá el segundo se desentiende por la razón que sea.

A mi me sorprendió por ejemplo que el ajardinamiento de la Plaza de España la eligiesen los autores de la reforma y no el área de parques y jardines, ¿quién decide que plantas y donde se ponen?

Aprovecho para comentar que igual que se notifican los grafitis, se pueden notificar las deficiencias de jardinería:

Avisos: Incidencias y peticiones sobre averías, desperfectos, riego, poda y limpieza en zonas verdes municipales y arbolado viario - SEDE ELECTRÓNICA (madrid.es)

6 Me gusta

Gracias por la info :slight_smile:

Gracias por la info. Fíjate que a raíz de tu comentario me parece evidente uno de los problemas de fondo de Madrid: creo que los distintos departamentos funcionan de forma quasi estanca sin comunicarse entre sí. Muchas de las duplicidades, exceso de señales, cacharros y problemas de jardinería se solucionarían si tuviesen una comunicación más fluida entre ellos. Mi sensación es que en vez de trabajar al unísono, cada uno barre para su taifa

4 Me gusta

Desde hace días están cambiando marquesinas de autobuses en la Gran Vía. Se me escapa la necesidad de este cambio, supongo que las nuevas aportarán alguna mejora tecnológica

12 Me gusta