Lagasca 99 rompió récords. Los edificios antiguos son valorados, claro, pero eras tú el que hablaba de construir nuevos edificios de estilos más antiguos. Es ese el caso de algún edificio recientemente construido en Madrid que se haya vendido por precios récord?
Para ser yo quien desprecia la arquitectura anterior a 1930, no soy quien va pidiendo su demolición (al contrario)
Me refería a arquitectura tradicional contemporánea, no te he acusado, ni lo pienso, que desprecies la arquitectura existente previa a 1930.
En Madrid no es que conozca algún edificio hsitoricista contemporáneo vendido por una millonada, es que no conzoco un edificio historicista actual, punto. Lo unico que encontré es un recrecido en Canalejas que antes no estaba - si me equivoco corregirme.
Pero mira, en Londres conozco muchos. Hay muchas mansiones clásicas en Regent´s Park, cosntruidas por Quinlan Terry, algunas ahora son embajadas, vendidas por una millonada. Si conozces Regent’s Park y su entorno, sabes que no es el lugar para un edificio de grandes ventanales de cristal. También conozco edificios de oficinas y de viviendas, puedo traer algunos ejemplos.
Lagasca 99 y Rafael de La Hoz me gustan, más él en egneral que ese proyecto en concreto, la verdad, pero creo que es un arquitecto que se preocupa enormemente por el entrono y el impacto que generan sus edificios. Lo que es raro en España.
Es que recuperar patrimonio no es generar patrimonio.
Y creo que nadie en el foro se ha mostrado en contra de recuperar piezas, elementos, acabados… originales.
Y es que encima en Madrid casi siempre la “posibilidad” de reconstruir algo se da de bruces con un muro: multipropiedad, edificabilidades enormes en el lugar del edificio original, edificios modernos protegidos.
Xifrè imposible por protección del edificio actual y de metros cuadrados, valor patrimonial cuestionable
Medinaceli 2 imposible por multipropiedad del Centro Colón, cantidad de metros cuadrados y negativa rentabilidad de la operación
Nuestra Señora del Buen Suceso imposible por multipropiedad de Princesa 41, cantidad de metros cuadrados y negativa rentabilidad de la operación, valor patrimonial cuestionable
En casos en los que fuera posible “hacer algo” como en el Florida, yo a favor. Sería interesante un proyecto que leyera, interpretara o actualizara la fachada original de Palacios.
Es que algunos parece que lo enfocan en blanco y negro, cuando de momento parece que estamos puntualizando imposibilidades muy reales pero como a uno o a dos no les gustan, se sigue erre que erre en el debate (¿debate?¿o púlpito?).
Eso es. Y no hay ninguna restricción al respecto. Se deja que se construya como la gente prefiera, tal como pides
La verdad, admiro tu conocimiento sobre la nueva arquitectura “tradicional”. Gracias por las aportaciones
Sin embargo, volviendo al inicio de todo esto: se ha pedido la desaparición de una buena, bonita y útil fachada moderna porque se encuentra en el centro de Madrid al mismo tiempo que se tacha de rígidos a quienes defendemos su valor (estético, patrimonial, económico…)
Y encima parece que gusta obviar los casos en los que Madrid sí ha apostado por el historicismo. Los más cercanos.
Ni nada más ni nada menos que nuestra Catedral, nuestro teatro real o la basílica de la patrona de nuestra Corona. Incluso el mismo neo-palacio real que se ha construido Felipe.
Para mi casi son heridas en la ciudad: edificios que no manejan hábilmente el lenguaje que recrean, proporciones torpes, detalles pobres…
Incluso el templete es bastante mediocre. Una recreación parcial, que se equivoca en los materiales, cambia el lugar y olvida el interior (que era lo mejor).
Cosa irrealizable y digna del hilo de fantasías personales. La Casa Sindical es un ejemplo de buenísima arquitectura moderna, adecuada a los usos que se le demandaban, así como a los presupuestos que se manejaban. Introduce a la arquitectura racionalista la materialidad típica madrileña (ladrillo, granito y piedra), genera un orden visual muy claro y es contundente en su presencia y materialidad, lo que se pedía a un edifico que debía ser el hogar de una de las más importantes instituciones del régimen. Se estudia en las escuelas de arquitectura de toda España y es un hito en la ciudad, patrimonio de todos los madrileños.
El Palacio de Xifré fue víctima del abandono durante años, antes de que lo adquiriera el Duque del Infantado. Seguramente fue esta misma situación la que permitió su derribo para la construcción de la Casa Sindical. Que ahora el Ministerio de Sanidad no lo trate con la dignidad que debiera sí que me parece coherente con el título del hilo, ya que es patrimonio que se debería cuidar y respetar.
Decía Quinlan Terry, el arquietcto que he citado antes, en todo movimiento de revival arquitectónico, al principio los diseños son bastante amateur, debemos ser pacientes!!
Yo este hilo lo resumiría así, los que dicen que no pdedmos hacer arquitetcura hisotricista por que los ejemplos recientes son malos, y los que decimos “Hacerlo mejor!!”.
Sabemos que movimientos hsitoricistas previos han dejado alguno de los grandes iconos de la arquietctura española, no podemos pegar un portazo a mirar al pasado.
Conste que yo soy el primero a favor de que los edificios se integren en su entorno, se promuevan y mantengan técnicas constructivas tradicionales.
Creo que el enfoque en este sentido debería estar en las localidades rurales madrileñas o castellanas: casas en caladas en el sur, arquitectura de la Sierra en el norte, etc.
Se han puesto ejemplos mallorquines o andaluces de pueblos cuidado, también alguno madrileño de la Comarca de Chinchón.
Desgraciadamente estos casos se dilatan casi 60 años… No sé yo… Y encima de los proyectos más gordos que se han hecho recientemente en Madrid.
Es que no es la misma situación. Las “molduras” respondían a algo muy concreto: mano de obra barata, abundancia de especialidades artesanales, necesidad de distinción, menor necesidad de construir… Encima ahora hay hasta una falta de mano de obra gravísima para la arquitectura moderna (es una de los motivos del despegue del precio residencial).
Los rascacielos neogóticos estadounidenses son posibles, por ejemplo, gracias a los ejércitos de inmigrantes europeos (checos, alemanes, franceses, polacos…) que sabían hacer molduras (estucadores, canteros) en la técnica más tradicional (casi invariable desde la Edad Media o antes; ecos de la era pre-industrial) y ¡lo mejor! a buen precio.
No sé lo que le costó al señor Woolworth la masa de irlandeses, alemanes o polacos que hicieron su torre, pero sospecho que no mucho .
Lo que me recuerda que la fachada del The Madrid Edition utiliza como principales materiales el granito y la caliza. Esta última piedra se utiliza para enmarcar las ventanas y para el paño que realza la portada barroca, algo parecido a la Real Casa de Correos, “casualmente”
Acabo de estar 17 dias en Londres por trabajo.
Y cada día, cada año es más hermosa… Y es por tres cosas
Rehabilitan sus edificios históricos (que es imposible cuantificar los miles que son…) con un detalle y preciosismo alucinante; respetando y poniendo en valor cada farola, cada buzon, cada manilla de cada puerta de cada residencia, fachasas de bares y.locales, letreros recreados imitando los originales de espejo serigrafiados del siglo XVIII y XIX… Podria estar horas…
intervienen algunos edificios históricos y declarados patrimonio de la ciudad anteriores al siglo XIX haciendo un delicioso coctel con la arquitectura moderna, impecable…
Y en numero tres, realizan y crean de la nada edicicios contemporáneos de reputadisimos arquitectos, los cuales tienen que pasar muchos despachos de ejemplares profesionales para que sean aprobados… No aprueban un edificio por quien lo firma, sino por como es… Sin duda sus increibles facultades de arquitecturas son el germen de tantísimo talento nacional. Es espectacular pasear por sus inmensas avenidas y comprobar tanto talento pasado y presente, y que ambos casen tan felizmente.
No podemos comparar la riqueza de Inglaterra con la de España de los últimos siglos, y por ello no es sensato comparar ambas ciudades, pero sí podíamos haber sido una ciudad y un país que respetara y valorara mucho más nuestro patrimonio y nuestro arte (incluyendo por supuesto a la arquitectura de una VEZ como una de las grandes Artes, cosa que en España no suele pasar), y de sentirnos orgullosos de nuestras ciudades. De haber tenido ese espíritu, no habríamos demolido y destrozado tantísimo patrimonio. Es raro que quede en pie el Palacio Real de Madrid o la Catedral de León…
Cuando viajas al extranjero, te da mucha rabia pensar cuantísimos atentados al patrimonio español se han hecho sin sentido ( y ahí ni siquiera incluyo aquellos producidos pir guerras y conflictos) producidos por nosotros mismos a lo largo de los siglos, y desgraciadamente, se siguen cometiendo…
Y no veo demasiado, por no de ir ninguno, interés en convertir Madrid en un foco de arquitectura de calado y calibre internacional.
Ojalá pusiéramos en valor la arquitectura, el urbanismo, y el paisajismo de una ciudad, en este caso Madrid, de una manera mucho más asertiva y tajante.
Y por favor, nunca hay que menospreciar la belleza en la arquitectura. Claro que es muy subjetivo, y que habrá tantas valoraciones como cerebros quieran divagar…
Pero cuando un edificio, una avenida, una conjunción de líneas y formas,… es Universal, será debido a que hay una conjunción de factores que nos une (en una impresión y valoración), y si la belleza y armonía sirve de aglutinante de la sociedad, me parece que ya sólo por eso merece ser muy respetada.
Volviendo al símil de los cuadros de otro forero, pienso no es óbice emocionarte ante un Bronzino y llegar a llorar ante un Mondrian. En arquitectura debería ocurrir lo mismo. No hay un estilo superior, ni un siglo mejor que otro, hay buenos y malos edificios ( jamas olvidando la funcionalidad, originalidad y habitabilidad del mismo, no sólo otorgando a la belleza la totalidad de la catalogación).
Sí voto por recuperar detalles ornamentales de edificios existentes que han sido mutilados y afeados, pero creo que recuperar patrimonio no debiera ser tranquilizador para nadie. Es mucho más reconfortante y sanador comprobar que los edificios y proyectos que se construyeran desde nuestros días, fueran Grandes y sobresalientes, y lamentablemente, en escasos casos sucede en Madrid.
A veces hay gente que encarga proyectos más “historicistas”.
Madrid debe tener cientos de casos así a su alrededor.
Intentos torpes pero que me recuerdan que esta gente no quiere recrear la arquitectura tradicional del lugar: quiere vivir en el concepto que se tiene de “palacio”.
Pero Boiler, qué arquietcto actual español actual consigue establecer un diálogo respetuoso con el entorno? En centros históricos, especialmetne en Madrid, por acotar. Si hasta arquitectos de reconocido prestigio como Tuñón han dejado intervenciones caragdas de polémica en entornos tan delicados como el Palacio Real.
Sueles traer arquitectura contemporánea de Berlin, en entornos delicados, que quedaría muy bien en nuestra capital, pero cualquier rastro de esto brilla pro su ausencia.
Lo que han hecho en Raimundo Fernandez… a dos metros de la Castellana…
Horrible. Pero esta es otra cosa. En Berlín tienen una comisión de calidad urbana que vela por la calidad de proyectos. Concursan hasta la reforma de un patio interior.
Tuñón si tiene un diálogo con el entorno (está claro que sí) otra cosa es que no guste tanto la solución, o peque de otras cosas.
Creo que los problemas de la Galería son menores, pero no de concepción.
Por favor, si Londres ha arrasado salvajemente con su patrimonio por mera especulación. ¿Lecciones que dar a Madrid? Ninguna.
Y España es uno de los países con más y mejor patrimonio conservado del mundo. La actitud servilista y humillada hacia otros países es el verdadero problema de mentalidad de este país.
En lo único en lo que estoy de acuerdo es que Inglaterra ha sido durante siglos y sigue siendo más rica, porque ha robado a manos llenas, como no ha hecho casi ningún otro país, y siguen haciéndolo, basando el crecimiento de su capital en la circulación de dinero off, el más sucio de cada casa.
Torres vacías de diseño para la especulación de millonarios que pasan dos semanas al año allí, y una masa cada vez más empobrecida de ciudadanos que tienen que irse cada vez más lejos a vivir para pagar el alquiler. Esa y no otra es la realidad de la “capital del mundo”.
Respuesta al mensaje de @Fernando, que me he liado.