Deslicé en otro post mi idea / propuesta sobre lo del uso de la vivienda como inversión. Luego escribí en rankia algo mas, que copio a continuacion. Es un trazo grueso, alguien especialista en leyes deberia desarrollarlo un poco mas
Hay un número de personas que únicamente identifican como solución al precio de la vivienda construir pisos en cantidades industriales. Sin desmerecer esta opción, es fundamental controlar quién compra los pisos, a pesar de que la palabra controlar suena demasiado soviética para algunos. Es decir, si se construyen 10 pisos y los compran personas que ya tienen al menos 1 y no digamos si tienen 10 o si son extranjeros y no viven aquí pues hemos hecho un pan como unas tortas, en mi modesta opinión. No se trata de garantizar un piso en en el barrio de Salamanca a todo hijo de vecino ni mucho menos, pero creo que habría que, no prohibir que es demasiado fuerte, pero quizás si introducir impuestos muy crecientes a la compra de viviendas por un mismo titular que excedan de un número a determinar. Por supuesto no dejar huecos a la ley, controlando personas jurídicas y demás hierbas. De forma muy simple, una familia podría tener un piso principal, casa de pueblo, casa de playa, y una vivienda adicional por hijo, por proponer algo, a partir de aquí, mordidas que desincentiven. No es preciso en este hilo pero por si alguien le interesa, mi inspiración en esta tema es el distributismo y en general antitrust, antiacaparar, etc. Creo que articulando algo así se podría reconducir la situación para evitar auténticos disparates que se ven hoy en día
Lo que propones es poco menos que comunismo para el aletargado electorado español y los partidos políticos mayoritarios, que no son más que marionetas de intereses ajenos. ¿Cómo que construir controlando que los fondos buitre no puedan sacar tajada y los rentistas de toda la vida no puedan tener 25 pisos? ¿No querrás que acabemos como Cubazuela del Norte?
“En Viena, explica Schantl, el metro cuadrado en apartamentos públicos cuesta en torno a 8,5 euros con gastos incluidos; en la privada son 15 euros. Para hacerse una idea, según el portal Idealista, en ciudades como Barcelona o Madrid el precio del metro cuadrado ronda los 20 euros.”
“En la pradera que hace de avenida central, Schantl enumera las condiciones para alquilar una vivienda social en Viena. Primera condición: ser ciudadano europeo. Segunda: llevar al menos dos años en la ciudad. Tercera: no sobrepasar un umbral de ingresos. Toda persona que ingrese al mes hasta 3.506 euros tiene derecho a un apartamento público. Para una pareja son 5.225 euros mensuales; para tres personas, 5.918; para cuatro, 6.599. Esto significa que la mayoría de los residentes puede optar a estos pisos de alquiler reducido, y que estos se encuentran por todos los barrios y cubren todas las clases sociales.”
De hecho eso me recuerda a la política de la vivienda en Manila y Bali. Ningún foráneo puede ser propietario de la parcela de una vivienda. Tan sólo de un porcentaje de cualquier construcción que sea condominio en altura. Así se garantizan que personas con gran poder adquisitivo de otros países no se hagan con el monopolio de la vivienda.
Ahora, les faltaría lo que propones de gravámenes progresivos por patrimonio. Yo aplaudiría esa medida. No tengo problema en que haya ricos, pero que se gasten su dinero en disfrutar de la vida y crear empresas y riqueza o lo que quieran, menos en colapsar el mercado de vivienda.
Si fuera 2013 quizás hasta los echaban a patadas de la manifestación como le pasó a la camaleónica Beatriz Talegón y a López Aguilar. En este caso, en 2024, es aun más sorprendente aunque a decir verdad: No lo es tanto. Será que tienen tomado el pulso a los españoles más de lo que creemos.
Yo creo que ahora mismo el ministro Puente se manifiesta en Madrid por un cercanías mejor y se asume con total normalidad
Es es así porque en la manifa solo quedan los adeptos. La desmovilización es total.
Que fácil es generalizar. Ayer estuve en la manifestación, y si había adeptos, pero también personas que realmente creemos en la CONSTITUCIÓN
Artículo 47: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos
Ojalá fuera un problema de los gobiernos de izquierda. Me temo que ni de izquierdas, ni de derechas. Tras el pinchazo de la burbuja consecuencia entre otras de la ley de 1998, que liberalizó totalmente el suelo, (y que iba a abaratar la vivienda, lo que efectivamente ocurrió tras el pinchazo de la misma 10 años después, 5 millones de parados, y 50.000 millones del bolsillo de los españoles) todas las administraciones, de todos los colores han ignorado el derecho a la vivienda.
Me quedo con estas palabras del confidencial, nada progubernamental
Y sorprende, en este sentido, que quienes tanto cacarean que tienen más representación territorial que nadie sean incapaces de poner a sus administraciones a trabajar para crear viviendas y ofrecer esperanzas a quienes no la tienen. Es evidente que la Administración central tiene una enorme responsabilidad en el desaguisado, pero en un sistema descentralizado como es el español, los ayuntamientos y comunidades autónomas son pieza clave. Entre todos la mataron y ella solo se murió.
No hubo en la práctica ninguna Ley del suelo de 1998 que liberalizase el suelo porque se anuló en 2001 al interpretar el Tribunal Constitucional que invadía competencias de las CC.AA.
Si hay algo que todavía no se ha probado en España es precisamente liberalizar el suelo.
se llegaron a aprobar o a revisar los planes de ordenación urbana de 2.224 municipios, de los que 71 eran capitales de provincia o municipios de más de 500.000 habitantes. Una auténtica bacanal especulativa.
Que parte de la ley se declarara inconstitucional por invadir las competencias de las comunidades autónomas, no significa que no tuviera consecuencias. Los ayuntamientos se lanzaron a aprobar miles de planes urbanísticos, que siguieron adelante en base a autorizaciones de las comunidades, sin la cobertura de la parte declarada inconstitucional de la ley estatal. De hecho algunas comunidades trasladaron a leyes autonómicas, los artículos de la ley nacional declarados inconstitucionales por invadir competencias.
Da igual liberalizar suelo pues el problema es la demografía. No hay manera de ofrecer vivienda para esta cantidad de población en poco tiempo y con rentas tan bajas.
Parte del problema de la vivienda en Madrid está originada en el control de fronteras.
Conozco no una ni dos ni tres personas de Latinoamérica que están viviendo en Madrid utilizando todo tipo de subterfugios y artimañanas legales para mantenerse en la ciudad y si es posible traerse a su familia próxima y lejana. Hay una barra libre migratoria total y recordemos que en Latinoamérica viven más de 650 millones de habitantes.
Menuda falsa dicotomía que te has marcado. Quienes parece que no creen en la Constitución son los miembros del gobierno que aparecieron en la manifa y/o animaron a ella mientras torean al personal desde el sillón.