El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Perdonad que este un poco ausente pero entre el trabajo y que por fin he podido ir de vacaciones no saco más que unos minutos al día para visitaros, no obstante y dado el Off tópic respecto a la Ribeira Sacra permitid que os plasme que ha sucedido, las administraciones responsables e impulsoras de la candidatura, particularmente la Xunta y la Diputación venden una retirada estratégica para asegurar que próximamente la Ribeira Sacra sea Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ya sabemos que ese próximamente no será antes de 2023, casualmente año de elecciones.

Hablan en prensa que la culpa es de los embalses franquistas y de la Desamortización ¿en serio nos tenemos que creer que esos han sido los motivos? Si ese fuese el caso, ¿a quién se le ocurrió la idea de promover la candidatura de una región vinícola, con un paisaje artificialmente creado a mediados del siglo XX para su inscripción en la UNESCO? ¿a quién se le ocurrió reactivar un candidatura inscrita en la lista rechazada en su momento, precisamente por poner el acento en el paisaje vinícola? ¿cuántos paisajes vinícolas hay declarados ya Patrimonios Mundiales? Vamos, un fracaso y un auténtico fiasco. La lectura del Informe negativo de ICOMOS es demoledora en relación al expediente de candidatura y cómo éste se ha elaborado para justificar la inscripción de la Ribeira Sacra en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y aunque sea un poco largo creo que merece la pena plasmarlo literalmente.

  1. ICOMOS estima que el ANÁLISIS COMPARATIVO no justifica la consideración de este Bien para la Lista del Patrimonio Mundial. Y ello con argumentos tan demoledores como:

“El análisis comparativo presentado en la nominación, aunque confirma en muchos sentidos las cualidades de la Ribeira Sacra, deja abierta la cuestión fundamental de si la propiedad noominada puede considerarse sobresaliente por su combinación de características paisajísticas o su relación con eventos particulares en la historia del monacato occidental”.

“Como se ha observado (en el análisis comparativo con otros Patrimonios Mundiales), se puede ver que el monacato y el uso de la tierra asociado, han dado forma a una gran parte de los paisajes europeos. En términos de conjuntos monásticos, hay muchos más intactos en otros lugares”.

  1. ICOMOS no considera que se haya demostrado ninguno de los CRITERIOS CULTURALES. La Ribeira Sacra se presentaba argumentando cumplir los criterios culturales III, IV y V.
  • CRITERIO III: presentar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.

Valoración de ICOMOS: “la evidencia conservada de la fecha de consagración de uno de los monasterios (se refieren a San Pedro de Rocas y la inscripción del año 573), presentada como un componente separado de la propiedad nominada, no es suficiente para demostrar que la propiedad nominada aporte un testimonio único o excepcional de una tradición cultural identificada”.

  • CRITERIO IV: ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra una etapa significativa de la historia de la humanidad.

Valoración de ICOMOS:

a) La propiedad nominada se describe como un “paisaje cultural continuo”, pero es difícil ver que la infraestructura de producción de energía a gran escala (embalses) del período moderno contribuya o se relacione con el carácter histórico sagrado del paisaje.

b) La evidencia material conservada de la alta concentración de monasterios y construcciones religiosas se ha reducido significativamente: de las 85 propiedades religiosas documentadas a lo largo de la historia, solo unas pocas se han conservado íntegramente en la actualidad. Y de estos, solo uno tiene una comunidad monástica activa, la de ocho monjas cistercienses (el monasterio de Ferreira de Pantón).

c) La desintegración de la mayoría de las comunidades monásticas, el abandono, el cambio demográfico, la deforestación y la pérdida de vínculos visuales entre los componentes sagrados dificultan la percepción hoy en día del carácter sagrado del territorio, o su continuidad.

  • CRITERIO V: ser un ejemplo sobresaliente de un asentamiento humano tradicional, uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura (o culturas) o interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando se haya vuelto vulnerable bajo el impacto de cambio irreversible.

Valoración de ICOMOS:

a) Existe una rica diversidad de elementos del patrimonio cultural en la propiedad en serie nominada, pero señala ICOMOS que el paisaje sagrado de la Ribeira Sacra ha sufrido transformaciones significativas en los últimos 200 años que han interrumpido la continuidad del paisaje en términos de las conexiones con su carácter religioso y orígenes sagrados.

b) Por un lado, ha habido un desarrollo de infraestructura a gran escala que ha cambiado el entorno físico, mientras que, por otro lado, ha tenido lugar un drástico declive del monacato como consecuencia de las reformas del siglo XIX que llevaron a la desamortización de al tierra y al abandono de muchos monasterios de la zona.

  1. ICOMOS considera que no se han cumplido las condiciones de integridad y autenticidad, y que las condiciones de integridad y autenticidad de los lugares que componen la propiedad nominada solo se han cumplido parcialmente.

La VALORACIÓN de ICOMOS en este punto pone el dedo en la llaga de uno de los intereses primordiales de la candidatura de la Ribeira Sacra, el turismo:

a) La única comunidad monástica histórica que queda en la propiedad nominada está compuesta por ocho monjas cistercienses en la Heredad de Ferreira de Pantón.

b) La reducción y abandono de la función religiosa en la región ha dado lugar a la adecuación de antiguos edificios religiosos a nuevos usos.

c) Estas adaptaciones se llevan a cabo comúnmente con los más altos estándares de conservación, aunque principalmente en apoyo de las funciones turísticas. Por ejemplo, Santo Estevo de Ribas de Sil, antaño una importante abadía benedictina, se ha convertido en un Parador de turismo; el antiguo priorato de Pantón se convirtió en bodega y restaurante; y el antiguo monasterio de San Paio de Abeleda se convertirá en un hotel de lujo.

  1. ICOMOS considera que las características específicas que transmiten el valor de la propiedad han sido bien identificadas, pero no se puede decir que la propiedad nominada demuestre excepcionalidad en esta etapa de evaluación.

  2. RECOMENDACIÓN FINAL DE ICOMOS: ICOMOS recomienda que Ribeira Sacra, España, NO SE INSCRIBA en la Lista del Patrimonio Mundial.

Vamos, que entre otros argumentos esgrime que “parece haber una tensión inherente entre la preservación del carácter sagrado del territorio y la adaptación a las necesidades contemporáneas de las comunidades y la infraestructura moderna”, un Informe demoledor en todos los puntos de la candidatura. El Informe tampoco invita a la posibilidad a que la Ribeira Sacra pueda ser inscrita próximamente en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sólo de producirse un giro radical de la gestión habría una mínima posibilidad de intentarlo, que no compensaría con las actuaciones ya realizadas y proyectadas, quizás no como Ribeira Sacra sino como otra cosa y las acciones recientes y los planes en curso apuntan en esa dirección, en fin disculpad de nuevo el Off tópic y que me haya explayado

12 Me gusta

Gracias @Mr.Bru , agradezco enormemente la claridad y contundencia de tu exposición… Qué pena que eso no venda tanto como culpar a un señor que lleva enterrado 50 años.

7 Me gusta

Llevan haciéndolo así con ese señor y con todo desde hace 50 años…

Compartía @Carlos666 nuevas interesantes en el hilo de Méndez Álvaro.

El Gobierno municipal del Ayuntamiento de Madrid mantiene vigente su compromiso de ampliar el eje Prado-Recoletos hacia el sur, abarcando de este modo el Panteón de los Hombres Ilustres, la Real Fábrica de Tapices y Tabacalera, entre otros, un objetivo que se acometerá después de las obras de remodelación de la estación de Atocha a cargo de Adif.

Fuente: La ampliación del eje Prado-Recoletos hasta la Real Fábrica de Tapices se realizará tras remodelar la estación de Atocha

7 Me gusta

No termino de entender el por qué de tanta demora. El Paseo Del Prado ha de ser la gran reforma patrimonial de la ciudad. Debería ser objetivo primordial de los próximos años. Y no solo del gobierno municipal, sino objetivo primordial para gobierno de la Nación.

Y sí, desde Colón hasta La Basílica de Atocha y Panteón: reforma de Colón, replanteamiento de Recoletos, reforma de Cibeles, recuperación del Circo Cibeles-Apolo-Neptuno, diálogo con el Prado, Real Jardín Botánico, Ministerio de Agricultura, Carlos V, estación histórica de Atocha.

¿Os dais cuenta de cuántos iconos nacionales y hasta mundiales hay en unos cuantos metros? Es brutal. Desde el monumento a Colón a las victorias del Ministerio. Es un proyecto para disfrutar y para hacer que Madrid, por fin, asombre al mundo.

11 Me gusta

A ver, no resto importancia al Paseo del Prado, ¿pero cómo su reforma va a ser un objetivo del Gobierno de España? ¿Te parece poca inversión por parte del Gobierno desde los años noventa la ampliación de Atocha, las dos ampliaciones -una por realizar- del Museo del Prado, la creación del Museo Thyssen y ahora el alquiler por 15 años de la colección Carmen Thyssen, toda la inversión realizada en el MNCARS ampliación incluida, etc.? Ya quisieran el resto de ciudades españolas una ínfima parte de lo invertido por el Gobierno en apenas 500 metros.

Estamos todos de acuerdo que la reforma del Paseo debe ser un objetivo para la próxima legislatura, pero tampoco nos flipemos, que la mayoría de edificios de esta avenida son mediocres, y los Museos ya están bien servidos.

Sigo sin entender en qué afecta la remodelación de Atocha a Tabacalera o la Real Fábrica de Tapices.

Parapetarse en la imprecisa remodelación de Atocha me parece una mala excusa por parte del Ayuntamiento.

7 Me gusta

Exacto, es totalmente absurda esta excusa. Se puede perfectamente empezar a trabajar en el proyecto y adecuar las fechas.
Además, si esperamos a que termine la remodelación de Atocha, exactamente ¿de qué año estamos hablando? :thinking:

De ninguno, no hay fecha prevista que yo sepa.

Pues peor me lo pones. Es absurdo.

¿Cómo plantearíais el concurso de ideas? ¿Quién decide? Está el “sufragio universal” preparado y capacitado ( siguiendo el modelo de elección de proyecto de Plaza de España) para determinar el futuro del espacio urbanístico más destacable de España ?

Considero que sería mejor que sea una selección internacional de urbanistas, arquitectos, historiadores del arte quienes decidan. Ni políticos ni votaciones populares. Esto es mucho más serio.

Además planetaria un pliego de condiciones muy ambicioso y documentado para sacar a licitar el proyecto. Los objetivos a marcar podrían ser: perdurabilidad, respeto por el contexto histórico, exaltación de las fuentes monumentales, paseo salón, ambiente bello y romántico, ¿recuperación de la puerta de Recoletos? diálogo con el barrio de los Jerónimos, etc. y descartaría en el mismo: asimetrías y durezas graníticas por doquier.

¿Qué opináis ?

8 Me gusta
1 me gusta

¿Alguien tiene alguna duda de que nos van a dar calabazas?

4 Me gusta

Ojalá nos las den.

Porque una vez dentro de la lista, la zona se convertiría en irreformable y los árboles en intocables.

Hace un par de días pase en coche dirección Atocha y la verdad es que:

  • Es exagerada la poca separación que hay entre árboles. Troncos que no están ni a 3 metros entre ellos.
  • según llegas a Cibeles, el Banco de España casi ni se ve hasta que no estás en la mismísima plaza, y aún así, la fachada izquierda casi ni se ve.
  • bajando de Cibeles a Neptuno, no puedes ni averiguar lo que hay a la izquierda
  • lo mismo sucede de Neptuno a Atocha, donde porque te dicen que está el Museo del Prado a la izquierda, porque no se ve nada con el bosque. Para empezar, en este tramo eliminaba la fila de plátanos gigantes que está más pegada al borde izquierdo de la calzada.

Como ya comentamos páginas más atrás, en general todo el espacio me parece que es un error que lleva 100 años sin adecuarse a lo que pide la zona: avenida amplia y monumental, con una densidad de arbolado propia de una avenida amplia y monumental, y únicamente una mayor densidad en zonas especificas.

Actualmente es un lugar que esconde todo lo que hay en el a quienes pasan por el, y precisamente lo que esconden es lo que más valor tiene de la zona: museos y edificios emblemáticos. Es la ‘milla de los museos’ pero sin que desde ningún museo se vea el siguiente.

6 Me gusta

Yo lo tengo clarísimo. Además, en el informe le dicen claramente al Ayuntamiento que cambie el enfoque y ahí sí tendrían posibilidades.

3 Me gusta

Pienso que con una poda paisajística se podría enmendar mucho sin necesidad de grandes talas.

4 Me gusta

A Liverpool se lo han quitado.

No se trata sólo de obtenerlo, que en el caso de Madrid actualmente es imposible, también hay que mantenerlo.

4 Me gusta

El problema es el tráfico, no los árboles. Hay que eliminar 3/4 partes del tráfico. Si no se hace es por motivos puramente ideológicos. La visión de la actual administración sobre la movilidad choca de lleno con lo que necesita la zona.

4 Me gusta

Pero hombre, para decir eso no me cites a mi, que yo estaba contestando al problema de las perspectivas y a la sugerencia de talar, no diciendo que el paseo al completo se solucione solo con eso. Evidentemente su estado actual a ras de suelo es deleznable.

1 me gusta

Olvidaros, no lo van ha reconocer.

Lo de Liverpool no ha sido de un día para otro ; yo conozco el antiguo puerto y los edifícios y ya se hablaba que como siguieran construyendo todo lo que tenían pensado construir le quitarían el título, y hablo de por lo menos hace 10 años que estuve; lo de Liverpool es curioso para mí gusto, de lo fea que es te enamora.

Pero vamos, la presentación de esta candidatura para mi es un sin sentido de alguien que se ha dejado llevar más por una especie de “populismo iluminado” que por las verdaderas realidades de lo que exige y como se las gasta la Unesco. Ridículo.

Ayer estuve por la zona, y de verdad, con todo el espacio que hay para el coche y como es posible que la acera del Banco de España sea infame; todos hay acumulados como rebaño para cruzar, o la gente chocandose para ir al Thyssen; y luego los coches van a “toda leche”,con todo el espacio que tiene el coleguita máquina, que va a toda velocidad, el ruido, extres, convierte una de las zonas más emblemáticas de Madrid en una de las más desagradables e inhóspitas.

La Cibeles a una distancia kilométrica y como rotonda, cruzar del Banco de España al Palacio de Comunicaciones es casi un deporte de riesgo, vamos, con este concepto y en el siglo XXI el que pensó lo de la candidatura o es tonto o piensa que los demás lo somos, o es que nos gusta hacer el ridículo.

7 Me gusta