Con la tradición y el peso que el nombre Alejandria evoca, como los egipcios pueden hacer estas barbaridades urbanisticas? No seria mas coerente un lavado de cara en la Corniche, reabilitar espacios publicos y edificios en general para dar una imagen mas agradable del paseo maritimo? Si tienen tanto dinero para construir una capital nueva no les llega para hacer un tunel en esta zona de Alejandria?
Egipto es un país subdesarrollado, no le deis mas vueltas. Sus ciudades se caen a cachos y hay una pobreza bestial, además de unas elites políticas atrasadas en todo.
No le podéis pedir un Madrid Rio a los mismos que se gastan dinero Chino en Megaciudades mientras su pueblo come patas de pollo.
Aunque de vez en cuando hacen cosas bien:
De lo que diga la CNN de cualquier pais me fiaría bien poco, incluido el suyo …
La nueva capital es un esperpento pero a la vez tiene cierta lógica, por ejemplo su localización, en los videos que hay antes en el hilo, se dice que simplemente esta lejos “para que no lleguen los pobres”, bueno quizás sea cierto, pero también es cierto que esta sacada la ciudad lejos hacia el sudeste, a medio camino entre el Cairo antiguo y la nueva zona industrial que están montando en costa del Golfo y con algo de suerte estos serán los nuevos polos de crecimiento demográfico y económico.
A muy largo plazo, si el plan tiene éxito será un gran cambio de paradigma en Egipto, que en en 6000 años de historia no ha sabido explotar el Golfo y toda su población (90%) esta acinada en los márgenes del Nilo, para que un plan así tenga éxito, tienes que ser MUY faraónico o nadie se va a mover a esa ciudad, como en las otras intentonas que hicieron de sacar a gente del Cairo a las afueras del mismo.
Pero en general la idea es esa, desarrollar el crecimiento desde fuera del Nilo hacia la cosa, entre las autovías 50 y 75.
El nuevo Museo Egipcio es fabuloso, la arquitectura y la grandiosidad son impresionantes.
Una cosa no quita la otra, lo que dices es cierto, pero los accesos a la ciudad están militarizados. No es una ciudad pensada para «cualquier egipcio»
Pero no estan lejos entre si, desde el centro del actual cairo hasta el nuevo hay 30km, y eso desde el centro de ambos, si medimos desde las afueras hay mucho menos.
En verdad es mas, sobre todo si mides a las ultimas construcciones y hacia donde esta pensada la expansión.
Es como ver imágenes de los años 50 en color.
A los porqués de este tipo de urbanismo que plantea @boiler también se le podría incluir una comparación con la mentalidad existente en España y en occidente hace 70-100 años.
(Opinión de barra de bar)
Egipto proviene de ser un país pobre y subdesarrollado, y lo sigue siendo para la mayoría de su población. Poco a poco los niveles de renta van aumentando y para mucha gente que comienza a entrar en esa clase media o media-baja el tener un coche podría suponer una forma de reafirmar su estatus. De la misma forma, si el país continúa progresando adecuadamente tal vez dentro de unas décadas ocurra otro cambio de mentalidad hacia una como la que existe en los países desarrollados.
A su vez, que en los países del Golfo estén dando en petróleo podría influir en no tener alicientes para desarrollar otros tipos de urbanismo y movilidad. Pero en el caso de Egipto, no es que tengan demasiadas reservas propias, por mucho que sean vecinos y colegas de los saudís.
Viendo lo de Alejandría uno piensa en la nueva autopista de El Cairo.
Yo creo que en Occidente jamás si han hecho cosas tan salvajes. Ni en el XIX, ni el XX ni en el XXI.
Fuente: Egyptian Government Decided To Build A Highway In The Middle Of A Residential Area | Bored Panda
Y gracias a que ese tipo de locuras no se hacen en europa, la calidad de vida es mejor.
Fotos de hace dos años, la nueva capital y las nuevas circunvalaciones.
[1/7] Una vista aérea de nuevas megacarreteras y puentes en el camino hacia la Nueva Capital Administrativa (NAC) al este de El Cairo se muestra a través de la ventana de un avión, Egipto, 10 de abril de 2021. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
[2/7] Una vista de un sitio de construcción cerca de la ciudad de Nasr, un suburbio de El Cairo, Egipto, 3 de mayo de 2021. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany
[3/7] Una vista aérea del sitio de construcción en la Nueva Capital Administrativa (NAC) al este de El Cairo, a través de la ventana de un avión, Egipto, 10 de abril de 2021. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
[6/7] Una vista aérea de nuevas megacarreteras y puentes en el camino hacia la Nueva Capital Administrativa (NAC) al este de El Cairo se muestra a través de la ventana de un avión, Egipto, 10 de abril de 2021. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
Fuente: Egypt’s road building drive eases jams but leaves some unhappy | Reuters
Al final eso no salió adelante y lo tiraron, lo malo es que lo intentaron …
Egipto está invirtiendo 5.000 millones en un río artificial de 130 km. El proyecto se conoce como “Nuevo Delta”.
El agua vendrá del Nielo, aguas residuales recicladas y agua subterránea.
El objetivo es limitar la gran dependencia alimentaria exterior. Egipto es el mayor importador de trigo del planeta.
Hace tiempo que leí en un blog sobre los grandes proyectos hídricos que ha habido en Egipto y de como desde siglos atrás habían propuesto uno enorme que daría muchísima mas energía que la presa de Asuán, La depresión de Qattara.
Este rio artificial pasa por esa zona, igual van por ahí los tiros. si lo consiguen, a parte de energía, convertirían medio desierto en cultivos. Voy a buscar el blog
EDIT He encontrado el blog fácilmente. como os digo, habla de todos los planes hidrológicos que ha habido en el País y específicamente sobre este ultimo que es una pasada, os pongo un cacho.
Inundar el Sahara / Animal de Ruta
Depresión de Qattara
Un megaproyecto que sólo está en el tintero pero que ya apareció en películas, que se combatió en la WW2 y que hasta llevó a meterse a la CIA en el asunto. No es ni más ni menos que la inundación de la depresión de Qattara. Primero veamos dónde está ubicada:
En amarillo, las inundaciones ya vistas. En rojo, los posibles canales de llenado de la depresión de Qattara (Click para agrandar)
La depresión de Qattara es genera por la «flexura» del continente africano a medida que colisiona y subducta por debajo del Europeo. Su punto más bajo es de -133m y es la segunda mayor depresión del continente africano y la mayor si exceptuamos la zona del Gran Valle del Rift. Veamos un detalle de la zona:
En azul, teóricos canales de llenado de la depresión (Click para agrandar)
Desde que se descubrió a principios del siglo XX que se quiere inundar para generar energía eléctrica. El plan siempre fue traer agua del Nilo o del Mar Mediterráneo. En ese entonces los franceses ya estaban muy avanzados en ingeniera de canales (recién terminaban el canal de Suez) y diseñaron posibles soluciones a lo largo de la costa egipcia para llevar agua:
La idea era hacer que el agua fluyera por gravedad desde el mar hacia la depresión y una vez allí construir una serie de diques y generar electricidad. El agua terminaría su recorrido en la parte más profunda de la depresión y al ser tan brutal la evaporación nunca podría llenar la zona y afectar a los diques aguas arriba; quedando relegada a una zona de inundación ocasional. Esa era la idea en general. Luego la CIA en el 57 le afirmó a Eisenhower que la inundación del lugar sería la solución final a las guerras de Medio Oriente ya que podrían mandar a todos los «problemáticos palestinos» a esas nuevas tierras (entre otras cosas).
Inclusive una empresa alemana quería construir un tunel lowcost utilizando 213 bombas nucleares de 1 a 1.5 megatones enterrándolas a 100m/500m de profundidad. Está demás decir que el «fantástico» plan no prendió en el gobierno egipcio. A principios de los 70´s el gobierno decidió que era mejor idea hacer la represa de Aswan y luego el proyecto de los lagos de Toshka y la idea original de inundar Qattara quedó prácticamente en el olvido. En la actualidad un grupo de científicos egipcios está reflotando el proyecto ya que dicen que con la nueva tecnología brindaría mucha más electricidad que la estimada en el 1930.
En esto deberían gastarse los millones y no solo en ciudades para coches
Interesante reflexión. Juraría que, con matices, es algo que llega hasta, al menos, la India. Tampoco tengo claro que la tradición urbanística China -y en general, la de Extremo Oriente. sea ejemplar, más allá de los jardines imperiales.
Sin embargo, en buena parte de la América Hispana -cuyas ciudades no suelen ser ejemplo de ben urbanismo, por más que nos lleguen fotos superchulas del DF, pongamos por caso- había buen urbanismo previo a la colonización, siquiera en territorio mexica. No lo tengo tan claro al Sur de Panamá ni, desde luego, al Norte de Rio Grande, donde a la llegada de los españoles, había poco más que sociedades segmentarias, con unos pocos miles de personas.
Son cosas que se me ocurren sobre la marcha. Pero tu reflexión me parece interesantísima.
Es más, podemos pensar si cuando hablamos relación tóxica con el urbanismo es porque no se asemeja al canon occidental más o menos A2030.
Por otra parte, hace muchos años, cuando me doctoré, lo hice sosteniendo que hay una relación entre renta y densidad de núcleos urbanos. Y que, a medida que las sociedades se enriquecen disminuye esa densidad, así como el gradiente desde el centro de la ciudad. Quizá podamos explicar esa ciudad-gheto egipcia a partir de esa premisa.
No sé si habéis visto en lo que se va a convertir la Meca, previa destrucción de un patrimonio antiquísimo incluso relacionado con el profeta, escusando estas operaciones inmobiliarias en la iconoclastia de su religión.
Este era el proyecto original.
El propio templo también se está ampliando:
El proyecto de expansión de la mezquita de £ 13 mil millones duplicará con creces la capacidad a 1,2 millones de fieles. Fotografía: Grupo Arabia Bin Laden Fotografía: Grupo Arabia Bin Laden
Mientras comienza el Hajj, continúa la destrucción del patrimonio de La Meca
Los peregrinos siguen los pasos del profeta Mahoma, pero queda poco de su legado en la ciudad más sagrada del Islam
Fuente: As the Hajj begins, the destruction of Mecca's heritage continues | Architecture | The Guardian
El pozo Bir e Tuwa, un lugar sagrado asociado con el profeta Mahoma, ahora se enfrenta a la demolición
Columnas abasíes de quinientos años de antigüedad en la Gran Mezquita, ahora destruidas.
Los chinos hace 10-15 años eran autores de los peores barrios que uno podía concebir. Pero he de decir que la cosa parece haber cambiado.
No sé si gracias por una larga tradición estatista y ciertamente meritocrática de la que carecen en general los estados islámicos o de mayoría musulmana, hay ahora ahí en China una aproximación muy metódica, sistemática y profesionalizada, con énfasis en una movilidad multidisciplinar, incorporando nuevas ideas y colaborando muy frecuentemente con profesionales occidentales, que a veces tienen sus propios estudios en el país o enrolan en las filas de estudios chinos propios.
Pienso en los nuevos centros de negocios alrededor (siempre, ya por norma) de un gran intercambiador, de los desarrollos con usos mixtos y densidad, de la apuesta como ningún otro país por las ciudades permeables, tienen cosas relativamente bien desarrolladas por influencia soviética como la vivienda obrera
y su relación con el trabajo…
A mí me parece que contrasta mucho. Recordemos que muchas de las ricas ciudades saudíes y del golfo no tienen ni red de alcantarillado pese a que, como mínimo, duplican la renta per cápita china.
Suceden cosas como que The Line realmente la ha diseñado… el príncipes saudí. Eso en China sería impensable. El nivel de despotismo es mucho mayor en estas monarquías y el hermetismo a lo que se plantee fuera de las fronteras del país o la religión, mucho mayor, más si es desde Occidente (en China ese dualismo que existe Cristianismo-Islam no existe realmente hacia Occidente, o no están profundo y se limita creo que a cuestiones esencialmente geopolíticas).
También me pregunto si esta tradición anti-social urbanística, marginando e ignorando las necesidades obreras se puede deber también a una larguísima, aunque ignorada generalmente en Occidente, tradición esclavista.
Más de un 1 millón de europeos fueron esclavizados en la era moderna y millones de subsaharianos (se cree que 9 millones a través del Sáhara, 4 millones a través del Mar Rojo, 4 millones a través del Índico), generalmente castrados y mantenidos en condiciones de malnutrición.
En la Meca en 1930 1/3 de la población era esclava, eran una parte fundamental de la mano de obra local. El país abolió la práctica en 1962 por presiones internacionales, aunque se sospecha que se mantiene no oficialmente.
Dice el Departamento de Estado de EEUU, en 2005:
Arabia Saudita es un destino para hombres y mujeres del sur y este de Asia y África oriental traficados con fines de explotación laboral, y para niños de Yemen, Afganistán y África traficados para la mendicidad forzada. Cientos de miles de trabajadores poco calificados de India, Indonesia, Filipinas, Sri Lanka , Bangladesh, Etiopía, Eritrea y Kenia migran voluntariamente a Arabia Saudita; algunos caen en condiciones de servidumbre involuntaria , sufren abusos físicos y sexuales , impago o retraso en el pago de salarios, retención de documentos de viaje, restricciones a su libertad de movimientoy alteraciones no consentidas del contrato. El Gobierno de Arabia Saudita no cumple con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico y no está haciendo esfuerzos significativos para hacerlo.
Fuente: V. Country Narratives -- Countries Q through Z
¿Qué relación tendríamos los europeos con el trabajo y la dignidad obrera de haber mantenido una población esclava tan relevante hasta tan tarde? EEUU en su pico de población esclava estos suponían 1/10 habitantes y estaban concentrados sectorial y geográficamente.
Distopia Chiita