Más cajas de zapatos
Trabajo en una multinacional y teníamos que buscar nuevo edificio este año. Uno de los requisitos era la disposición horizontal, pues facilita la interacción entre equipos. No se ve el beneficio a tener a una misma empresa distribuida entre diferentes pisos. Más en época pospandemia, que con el teletrabajo lo que se persigue en la presencialidad es precisamente la interacción personal. Esto es lo que le puede haber pasado a Siemens a la hora de plantear su campus de Las Tablas. Y esto vale para empresas que concentran volumen de empleados en un solo edificio. Pero por ejemplo, para tecnológicas no muy grandes, quizá les convenga más una torre compartida con otras empresas del mismo sector, que genere sinergias. Torre Adequa seguro que termina saliendo, más con MNN al lado.
¿Y por qué los edificios compartidos por empresas pequeñas no se hacen también en horizontal? Eso facilitaría todavía más las sinergias…
Supongo que no es tan sencillo alquilar una planta a diversas empresas por aspectos de seguridad y control de paso. Pero vamos, es opinión pura y dura.
Exactamente. Muchos edificios de oficinas solo se alquilan por plantas completas.
En España pensamos que las cosas de altura son aleatorias o caprichosas cuando son causales.
Cuando nacen los rascacielos lo hacen en ciudades con falta de parcelas pero con mucha demanda para estar ahí. Si no fuera por normativas de protección el centro histórico de las ciudades españolas empezaría a llenarse de torres de 20 y 30 alturas como en las ciudades gringas.
Hacer una torre de oficinas en un polígono o un PAU no tiene sentido. Con las viviendas es diferente. Si estás en un barrio con metro, viviendas, servicios, una densidad de empresas enorme, puede compensarte.
Yo discrepo sobre esto. Reservar suelo para la construcción de oficinas de 5 plantas en un PAU no es muy eficiente si tenemos en cuenta que hace falta liberar suelo para la construcción de viviendas. Tampoco lo es reservar suelo para equipamientos que podrían resolverse en parcelas con mezcla de usos.
La inercia de los tiempos urbanísticos, que son muy lentos. Hace décadas que apostamos por la ciudad extensiva, de autopistas, campus empresariales y barrios no solo de viviendas bajas, sino de dotaciones y oficinaes también bajas y extensivas (por eso ocupan tanto).
No recuerdo el plazo temporal exacto, pero me suena que en la(s) primera(s) década(s) del XXI la región metropolitana prácticamente ha duplicado su superficie urbana.
Creo que aun dando un golpe de timón (que todavía no se ha pegado) este seguirá siendo el modelo una o dos décdas más. Anda que no hay PAUs y polígonos en el cajón.
Buenas, he regresado a Madrid y me he dado una vuelta por la Gran Vía, el edificio número 3 que lo ocupa la Comunidad de Madrid parece que se está vaciando.¿Alguien tiene alguna noticia de una posible reforma del mismo? Un saludo.
Ojalá tiraran el edificio y reconstruyeran lo que había anteriormente
No tiene nada que ver con lo que comentaba me temo.
Ojalá pero va a reformarlo De la Hoz, creo. Por aquí se han visto algunas imágenes de cómo será la cosa, aunque no se sabe si es el diseño final.
Lo trajo @octareyes hace tiempo y luego otros compañeros del foro
Rafael de la Hoz … Qué originalidad.
Eso ya se ha hecho 6578 veces
Qué pereza de arquitecto. Ya hizo su cagada monumental en Gran Vía y parece hará la segunda
Ayer pasé por Colón y saqué unas fotos al edificio ex-banco Madrid que se está construyendo en la plaza de Margaret Tatcher (vaya nombre, la verdad… no entiendo que se siga llamando así…)
En mi opinión, no promete mucho, pero en fin… allí van:
Todo se ha hecho ya un millón de veces.
Por ejemplo las ventanas al tresbolillo.
Esas ventanas desordenadas símbolo de la modernidad más rabiosa ya se hacían en la época de Franco en viviendas sociales y ya aburren.
Madrid, años 60 del siglo pasado.
Tiene una pinta estupenda. La verdad que sorprende mucho el tipo de estructura y ese ir construyendo de arriba a abajo.
Será el mejor edificio de la plaza sin dudas.
Rafael De la Hoz realizará las nuevas oficinas de Siemens
Más bien es un edificio con cierta calidad que, sin embargo va a pasar desapercibido, en un entorno anodino.
Son 22.000 m2. Con eso los ferrocarriles alemanes hicieron sede icónica en Berlín…
la de torres que tendría Madrid si la Lagarta Mala no les hubiera tenido miedo.
Bbva, Santander siemens, telefónica etc podrían estar en un conjunto de torres espectaculares. Pues al polígono