Economía de España

Tras las revisiones de las cifras de crecimiento que los institutos de estadística realizan habitualmente según se van recibiendo nuevos datos, dos economías que mostraban cifras peores que sus homólogos europeos, España y UK, resulta que ahora se encontraban mejor que otras como Alemania. Paradójicamente, España e Inglaterra, que históricamente, según las estadísticas de la OCDE, tenían la menor diferencia entre primeras estimaciones, y estimaciones finales que se calculan pasados unos dos años, han sido de los peores institutos de estadística en calcular los crecimientos durante la pandemia.

Que estemos mejor es bueno, que Alemania vaya mal no es bueno, ya que es la principal economía Europea.


El páis que esta peor a día de hoy (En Gris) es Alemania, España no figura en esta gráfica pero se encuentra mejor que Alemania y Reino Unido

2 Me gusta

Este es el gráfico que muestra el porcentaje de variación entre la primera estimación y la última. Aquí habla de cinco años, aunque a partir de los dos años, los cambios que se producen, son pequeños y suelen estar relacionados con cambios de metodología.

PD: la posición de España en este gráfico no tiene en cuenta la revisión anunciada hoy por el INE

1 me gusta

O sea, que tras 3-4 años, la mayoría de países se encuentran ligeeeramente por encima de niveles de la pandemia, tras gastarse cuanto. ¿2 trillones de euros?
Y todo esto mientras la mayoría de países ya están de nuevo en recesión (por una vez España esta capeando bastante bien, veremos como nos afecta ahora que Alemania no tiene forma de disimular su pufo y ya está empezando a contagiar al resto).

Luego te pones a mirar desde mas lejos, comparas con los datos de 2008 y dan ganas de llorar.

5 Me gusta

La realidad es que un acontecimiento como la pandemia que en condiciones normales hubiera llevado a una depresión (Hay están los datos de que Europa tardaba décadas, incluso siglos, en recuperarse económicamente de las grandes pestes del medievo), se ha superado con una ligera recesión. Creo que esos 2-3 trillones de euros, han merecido la pena. Pero ahora hay que pagarlos.

La semana pasada el FT hizo este gráfico con las cifras de 2021 y las que hay hoy con los datos conocidos ahora. Yo he añadido el círculo verde con las nuevas cifras publicadas hoy.

1 me gusta

Las grandes pestes del medievo se llevaban por delante a mas de la mitad de la población …

Habría provocado la muerte de entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa, siendo un tercio una estimación muy optimista.

No se que clase de comparación es esa :laughing:

4 Me gusta

Hombre, he utilizado el caso más extremo. Hay muchas evidencias que las pandemias causan depresiones. Una pandemia como la padecida, con las respuestas normales nos hubiera llevado a una depresión, y desde luego a tres años vista, no ha sido tal. Recordando la última depresión que hubo en España 2008-2011, llegamos a ls 5 millones de parados. Son millones de familias que no podían llegar a fin de mes. Si me das a elegir entre 20 puntos de duda o 2,5 millones de parados, prefiero lo primero.

Ahora veremos como evoluciona la economía, con la guerra de Ucrania, el Oligopolio de la OPEC, la subida de tipos de interes, … Todo puede pasar

1 me gusta

Pagar los 2-3 trillones de euros quizá provoque una gran recesión. A lo mejor los 2-3 trillones sólo han retrasado (y quizá agravado) la difícilmente evitable recesión.(causada por la pandemia, Ucrania y en gran medida por la irresponsabilidad extrema de los bancos centrales, quienes ahora suben tipos a todo trapo después de años y años de laxitud monetaria)

Coincido con Rulfo66 en que una situación como la pandemia sí necesitaba un esfuerzo muy importante de gasto público, para salir del complicadísimo atolladero. Pero debería haber sido un esfuerzo de gasto público bien diseñado, bien ejecutado y bien fiscalizado. Me temo que no ha sido el caso.

No sé si viene al caso, pero ejemplos de dispendios populistas y electoralistas hay a porrillo. Aquí uno del popular Alfonso Rueda, sucesor de Feijóo al frente de la Xunta de Galicia:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2023/09/18/134000-escolares-gallegos-tendran-bono-120-euros-practicar-deporte-comprar-material-deportivo/00031695032792388626706.htm

2 Me gusta

Incluso el gasto que se ha hecho en cosas que podríamos calificar como “serias” son en general de risa. Ahora que esta de moda los chips, cual ha sido la respuesta Española/Europea a la básicamente inexistencia de esa industria en Europa.
Pues regar de dinero y condiciones favorables (o sea dinero pero en otras formas) a empresas Americanas y alguna asiática para que pongan fabricas aquí.
La alternativa es crear planes a muy largo plazo, que cuestan mucho y a los que adherirse durante el periodo del mismo. Todo esto vende menos que decir: “Viene X empresa a montar una fabrica”.

Llegas a decir hace 20 años que Alemania llovería de millones a una empresa de coches americana (Tesla) y nadie te habría creído.

En general, veo una japonización de la economía europea y Europa en general. Obviamente, no va a haber un colapso o caída, pero tampoco hay un progreso o crecimiento, hay un estancamiento, incapacidad para innovar, implementar cambios etc mientras otras zonas del planeta avanzan.

7 Me gusta

Inversión extranjera: Madrid capta 7.600 millones y Cataluña 800 millones

España recibió capitales por valor de 11.996 millones de euros entre enero y junio, un 26,6% menos que los 16.352 millones de la primera mitad de 2022. La Comunidad Valenciana relega a Cataluña a tercera región en el ránking.

La inversión extranjera se hunde en la primera mitad del año, con un fuerte desplome en Cataluña, que queda relegada a la tercera posición, por detrás de la Comunidad Valenciana, y registra cifras que no se habían visto en casi una década.

Fuente: Inversión extranjera: Madrid capta 7.600 millones y Cataluña 800 millones | Economía

1 me gusta

La Comunidad de Madrid es la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior en el primer semestre del año, con 7.579 millones, el 63,2% del total.

Le siguen Comunidad Valenciana (2.268 millones); Cataluña, con un total de 824 millones; Murcia (371 millones); País Vasco (310 millones); Andalucía (155 millones); Aragón (119 millones) y Baleares (104 millones).

Por debajo de los 100 millones en inversión extrajera se encuentran Castilla-La Mancha (88 millones); Galicia (57 millones); Canarias (37 millones); Asturias (34 millones); Castilla y León (33,6 millones); Navarra (3,6 millones); Extremadura (3,5 millones); La Rioja (753.000 euros); Cantabria (67.000 euros) Ceuta y Melilla (66.000 euros).

1 me gusta

Fuente: Cataluña y País Vasco, las CCAA más castigadas por la fuga de empresas | Economía

3 Me gusta
1 me gusta

España es el único país, junto a Italia y Grecia, que pierde poder adquisitivo respecto al año 2.000.

https://twitter.com/wallstwolverine/status/1705742942084763803?t=tyIkybxEyyuwQHRCHjjcog&s=19

3 Me gusta