Tendría mucho más sentido contemplar una batería de intervenciones (dentro de una estrategia mayor, ¡por supuesto!) que pudiera contemplar aprovechamientos privados y que ayudara a maclar y conectar realmente las dos orillas.
Pillas este perímetro, el Ayuntamiento concursa un masterplan, y luego la empresa privada que esté interesa en, por ejemplo, aprovechar los nuevos usos encima de las cocheras, debe costear parte de una cubrición de la M-30.
El Ayuntamiento gasta menos y tenemos una operación mucho mejor.
Sería una manera de proceder mucho más “liberal” o pro-mercado. Es extraño que el Ayuntamiento esté dispuesto a desembolsar decenas de millones de euros en algo así y luego se olvide de posibles aprovechamientos que el mercado debe mirar con ojos brillantes.
Lo mismo en Madrid Rio o el Soterramientos de la A5. Cientos de millones y en el primero nos olvidamos del plan de Integración (que visionaba nuevos usos y densidades) y en el segundo ya ni lo contemplamos. Luego que por qué las operaciones similares que hacen en Bilbao o Berlín terminan teniendo mayor potencia transformadora…
Les dices que se vende una parcela para un hotel de 30 plantas y otra residencial de 25 y se la rifan. Estoy bastante seguro.
Creo que ya lo he comentado alguna vez. Cuando empezaron a materializarse las operaciones que solucionaban el vacío del muro de Berlín, hubo crítica / decepción de unos cuantos sectores por la relevancia que estaban teniendo los agentes privados en su desarrollo.
Casi todo era aprovechamiento particular en operaciones como la de Potzdamer Platz.
Aunque fuera polémico, funcionó más o menos. La administración trazó un gran plan general y distintas empresas privadas lo materializaron, sacando rendimiento de ello.
Me sorprende que una administración tan abierta al mercado, al laissez faire y la inversión (en teoría) no contemple este tipo de soluciones que tantísmas hoteleras, promotoras y constructoras verían con buenísimos ojos.
Son capaces de hacer el soterramiento por un lado y hacer pocos años más tarde un Plaza Rio 2 independiente y sin ninguna relación encima de las cocheras.
Esa operación que proponéis no podría hacerse nunca en Madrid. Aparecerían los giraldillos de turno, los abajo-firmantes, los guardianes de las sombras, la FRAVM, MCyP diciendo que ahí abrevó el caballo del Cid Campeador y los elefantes de Aníbal camino de Roma, los de las cagadas de lince y compañía diciendo que eso es un “pelotazo”, los que no quieren ser Manhattan ni Dubai, y tal… Luego vendría el amiguito Canabal a pararlo todo, aunque diez años después el Supremo diga que todo estaba bien.
De hecho me parece genial que separen los proyectos, si algún día se cargan un futuro desarrollo sobre las cocheras del Metro de Ventas, por lo menos el soterramiento ya estará hecho y no podrán hacer lo mismo que en el Calderón.
Porque nadie dude que Giraldo y compañía van a ser los primeros en tacharlo de pelotazo e intentar cargárselo como están haciendo con Méndez Alvaro, Paseo de la Ermita, o como ya han hecho en el Calderón.
Es cierto que existen los abajo firmantes y todo eso, que pueden ser una piedra en el zapato muchas veces.
Pero anda que la ciudad no ha sacado adelante operaciones polémicas, a veces con motivo (otra cosa es que muchos foreros terminamos adoptando las postura de “el fin justifica los medios”).
Canalejas, CTBA, Paseo de la Dirección, Taller de Artillería, Madrid Rio.
La línea 11 sale adelante, pese a todo, así como el Santiago Bernabéu, Madrid Nuevo Norte.
El principal causante de que en Madrid se hace poco es que desde que Gallardón desapareció la concejalía de Urbanismo está inactiva. No se hace urbanismo, ni hay planes ni estrategias ni nada. Y últimamente, noto yo, cierto urbanismo a la carta que bueno… Puede que para mi a veces esté justificado, pero no es ni ejemplar ni una forma modélica de transformar la ciudad.
Pero es que todo eso ha salido adelante precisamente porque no ha gobernado la izquierda y sus satélites. En cuanto han gobernado el resultado es el muro del Calderón.
Mejor que soterren ya no vaya a ser que vuelvan los de Manhattan y el pelotazo y también se lo carguen.
Llámalo como quieras, pero imagínate si lo degradasen como hicieron con el proyecto del Calderón. Pondrían un toldo como mucho y nos dirían que así paramos a la especulación.
Es cierto, pero precisamente todas las que has nombrado han sido o intentado ser torpedeadas por la izquierda. En Canalejas algo de razón llevaban porque arramblaron con más de lo que debían, pero con el resto… torpedo tras torpedo.
Hemos participado en la marcha contra la especulación urbanística en la Ermita del Santo junto con nuestro Secretario General y concejal del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Barrero y Antonio Giraldo también concejal del Grupo Socialista en el Ayuntamiento.
L@s vecin@s reclaman servicios no especulación y rechazan el pelotazo urbanístico del alcalde de Madrid, Almeida, en lo que hasta ahora ha sido el centro comercial Ermita del Santo.
Tiene mayoría absoluta para algo (Ayuntamiento y Comunidad). Si no eres capaz de sacar proyectos ambiciosos con mayoría absoluta, entonces, no sé para qué sirve. Si todo son complejos y (a ver qué dice el adversario), mejor te quedas en casa.
Pero de verdad, es para echarse a llorar la escasa ambición del actual (y recientes) equipos de gobierno de las administraciones madrileñas…
Los proyectos sí salen adelante, pero si luego tienes a toda una tromba de denunciantes muy bien financiados para llevarte a juicio absolutamente todo, pues está claro que una parte no van a salir adelante porque se los van a cargar, o con suerte retrasarlos, que seguramente sea el objetivo en muchos casos.
¿De dónde sacan el dinero las asociaciones ecologistas para dedicar su tiempo y su dinero a denunciar operaciones inmobiliarias en plena ciudad y no a cuidar el campo?
Disculpa pero no es ninguna mofa. A ese señor le pagan todos los madrileños y está dedicando su tiempo a torpedear proyectos urbanísticos aprobados en pleno y a alentar movimientos contra muchos otros. Creo que como poco debería estar bien curtido para la crítica pública, igual que él tampoco se corta un pelo cuando opina por aquí o en Twitter.
Ahora dándole una vuelta, el tema de las paralizaciones en el fondo es el pan de cada día de esta fase de democracia liberal en la que estamos.
En Burgos se han cargado el Burgos Rio pues porque sí, porque era de otro equipo. En Barcelona había una buena montada porque unos se oponían (por lo que fuera) a la unión del tranvía. En Palma estaba el proyecto del tranvía, que cuando cambió el color se decidió cancelar porque “iba a afectar el tráfico”. Los ecologistas de Toledo se oponían a la integración del Tajo de Burgos y Garrido “porque es muy caro”.
Es así todo el rato. A veces incluso dentro del mismo partido.
Tal vez desde el sector de izquierdas-ecologista es más amplio porque también atacan iniciativa privada.
Y conste. No siempre sin razón.
Pero el tema es un planear operaciones bien hiladas. También en Londres o Alemania se paralizan las cosas.