No sabes si son profesionales o gente con una bata blanca de Amazon. Es lo que pasa cuando se politizan cosas como la sanidad y no se paran de sacar por televisión médicos, que al final siempre resultan ser afiliados de Podemos, o miembros del sindicato de turno. No se pueden politizar las cosas solo cuando interesan.
Al final la cosa es muy simple, tenemos datos. Y los datos, como ha indicado @Bioandroide es que la sanidad de Madrid está entre las 2 o 3 que mejor funcionan en nuestro país. Hasta ahí los hechos. También sabemos el dinero se que invierte, que lleva subiendo casi de manera continua (excepto 2011, que se recupera 1 año después), desde hace 2 décadas. Eso son los hechos. El resto es política.
La cuestión es que lo de las mareas colaba en 2013 al calor del 15M contra unos recortes que nunca existieron (más allá de la caída puntual de 2011 que mencioné antes), y el marketing político que aspiraba a hacer creer a la gente que le iban a cobrar 100€ al entrar al hospital “porque se está privatizando la sanidad” (cuando se estaba privatizando la gestión del edificio, como en los edificios de oficinas). Las mentiras, cuando se acumulan, acaban en descrédito.
Y luego está el tema de la atención primaria, que parece estar en boca de todo el mundo todo el rato. El concepto de atención primaria que tenemos en España viene en parte de los años 80-90, con un momento esplendor en la primera década del siglo. Cuando todo político regional o local quería abrir centros para hacerse la foto y ganar unos cuantos votos. Y así llegamos a tener en algunos casos hasta 4 centros de atención primaria por barrio. Centros que por lo general proveen un servicio de muy baja calidad, con unas urgencias que solo pueden atender no-urgencias, ya que carecen de quirófanos, trauma, etc. y unos médicos de familia que por lo general no pueden hacer su trabajo porque no existen los elementos necesarios para hacer ningún diagnóstico, más allá de derivarte al neurólogo si te duele la cabaza, o al neumólogo si te cuesta respirar. Estos centros son necesarios en lugares como Castilla y León, por la baja densidad de la población. En Madrid, con 6 millones y pico de habitantes, 5.5 de los cuales se concentran en un área urbana conectada por metros, bus, tren, etc. lo eficiente es poner 5 hospitales grandes, reforzarlos y todo el mundo más o menos tendrá un centro a 20 minutos en transporte público. Hacia aquí es hacia donde ha ido la sanidad madrileña en los últimos años. Y hacia aquí va toda la sanidad Europea, e irá toda la sanidad española más pronto que tarde ¿Por qué? Pues porque los baby-boomers se hacen mayores, y nos llega un tsunami sanitario.
Al final, el asunto central es que vivimos en un mundo de recursos limitados, recursos humanos, financieros, físicos y técnicos. Tenemos que utilizar estos recursos de tal manera, que se maximice el bien que hacen.